Analisis del material curricular
El libro que vamos a desarrollar es el Método de Lectura Castellana Micho 1, del Editorial Bruño), de los autores Pilar Martínez Belinchón, María Isabel Sahuquillo Sahuquillo y Felisa García García.
Aunque es un libro relativamente antiguo, ya que su fecha de publicación es de el 2003, aún se sigue usando en la enseñanza de la Lectura en infantil. Comparándolo con la LOE, el texto y los métodos se quedan algo obsoletos y con falta de las competencias básicas, educación en valores y nuevas tecnologías tres aspectos que recoge la LOE como fundamentales para el desarrollo del niño.
El libro empieza con una presentación en la que se destacan las siguientes características sobre los textos que aparecen en la edición:
1- Están adaptadas a los intereses y la mentalidad infantiles.
2- Atienden a la fase glósico-motora y a la fase animista:
-En la fase gloso-motora, del desarrollo infantil predominan la palabra y la motricidad. Es por ello que las aventuras presentan los fonemas y grafemas acompañados del movimiento y de los sonidos correspondiente.
-Fase animista. La dramatización de las diferentes escenas de las aventuras permite dar vida a los personajes protagonistas como si tratara de seres humanas. De esta forma, los niños y las niñas se sienten identificados con los personajes y realizan sin esfuerzo la trasposición de su personalidad en la de los personajes.
3- Brevedad. Para conseguir los objetivos propuestos y mantener la atención de los niños, las aventuras son breves. De ahí que se aconseje que la presentación de un fonema tenga una duración no superior a diez minutos. Se recomienda que el trabajo total sobre cada fonema –ejercicios de psicomotricidad, articulación, percepción del grafema y práctica lectora- se desarrolle a lo largo de una semana.
4- Apoyos visuales. Las aventuras quedan reflejadas en las ilustraciones (láminas). Los niños y las niñas deben observar con atención y fruición los dibujos para descubrir –a través de la lectura de imágenes- multitud de detalles que enriquecerán su imaginación y su mente.
5- Acción. Tal cómo se expone más adelante a propósito de la sistemática de la presentación de los fonemas, los niños expresan, a través de la acción y del movimiento, sus vivencias e interiorizan los fonemas.
6- La pronunciación esmerada y la expresión oral correcta –acompañadas de la recitación sentida y llena de colorido dramático- juegan un importante papel en el desarrollo de las aventuras.
CARACTERÍSTICAS PSICOPEDAGÓGICAS DEL MÉTODO MICHO
1- Método Micho de Lectura.
Micho es un método de progresión sintética y, como tal, tiene un carácter inductivo y está basado en el sistema onomatopéyico. Sus fundamentos con percepción auditiva y la emisión de fonemas asociados a sonidos significativos (onomatopeyas), la percepción visual de los grafemas y el refuerzo de la emisión sonora con la ejecución de los gestos (apoyo kinestésico).
El aprendizaje lector en el método Micho tiene en cuenta las fases de Gray distingue en todo proceso de aprendizaje lector:
· Proteción visual.
Los movimientos oculares no son continuos, sino que proceden de izquierda a derecha, con una serie de regresiones y puntos de fijación. Es por ello que el método Micho exige, como requisito fundamental, que los niños y las niñas se inicien en el proceso lector por medio de ejercicios de percepción y disminución visual a través de las imágenes que se ofrecen en el libro y que ilustran las aventuras y los fonemas.
· Percepción y emisión de sonidos.
La identificación y la articulación de sonidos son facetas imprescindibles en el proceso lector. La propia naturaleza del método (onomatopéyico) cumple este requisito. Además de los sonidos onomatopéyicos y los fonemas que están ligados a situaciones motivadoras para los niños (las aventuras de la familia Micho), de tal manera que aquéllos están vinculados a hechos significativos.
· Otros procesos accidentales
La emisión de fonemas y la lectura se acompañan de gestos, con los que se refuerza la vertiente kinestésica. De hecho cada fonema implica ejercicios de psicomotricidad en los que, por ejemplo intervienen contracciones faciales (ñ, f, n) movimientos de extremidades superiores (r, l, ll, qu, c, k) de los pies (p), etcétera.
Notas distintivas del método Micho.
· Aprendizaje lector contextualizado y motivador.
· Recursos visuales
· Discriminación de sílabas
· Psicomotricidad y Dramatización
· Ejercitación de la atención y de la memoria
· Fomento de las actitudes relacionadas con los tremas trasversales
· Educación en la igualdad de oportunidades, sin discriminación de género.
· La educación ambiental
· La educación moral y cívica.